El pez luna, también conocido como “mola mola”, es un pez óseo que pertenece a la familia Molidae. Se lo conoce en el mundo como uno de los peces más pesados y más grandes.Estos peces suelen ser solitarios y tienen un comportamiento realmente curioso. Pasan mucho tiempo en la superficie tomando el sol y son totalmente venenosos para los seres humanos. Su forma física tiende a ser como una gran cabeza con aletas. A diferencia de otros peces, el pez luna no cuenta con grandes aletas ni cola.
Dentro de la nutrición de estos animales están las larvas de peces, calamares, pequeños peces, salpas, medusas y moluscos.
Aunque no cuentan con una gran aleta dorsal y anal, se pueden mover ágilmente. Suelen tomar el sol y de esta manera regular su temperatura corporal, lo que quiere decir que pasan tiempo en la superficie. Estos peces son venenosos para los seres humanos aunque de igual manera se comercializa su carne.
¿Por qué se llama pez luna?
El origen de su nombre es interesante, existe una leyenda que cuenta que cuando los pescadores salían a faenar por la noche y se encontraban con alguno de estos peces nadando torpemente cerca de la superficie, lo confundían con el reflejo de la luna en el agua y desde entonces a este pez se le conoce como pez luna. Su nombre científico es Mola mola y alude a su parecido con la piedra que se empleaba en los molinos para moler el grano, conocida como muela. Curiosamente, en inglés se conoce como ocean sunfish (pez sol) por su costumbre de tomar el sol en la superficie del agua en alta mar.
¿Cuándo descubrieron al pez luna?
Una de las descripciones más antiguas de esta especie la hace el presbítero Cristóbal Medina Conde en su obra Conversaciones Históricas Malagueñas publicada en 1789. En ella, habla de los pescados fluviales y marítimos en la superficie de la costa de Málaga y cita a este pez, al que denomina mula, y describe así: ‘es de figura redonda, hocico pequeño, tiene una aleta sobre el lomo y otra en la parte inferior, y no tiene cola’.
¿Qué comen los peces luna?
Su dieta consiste principalmente en varios tipos zooplancton gelatinoso como medusas, fragatas portuguesas, ctenóforos y salpas. Se han encontrado calamares, esponjas, trozos de ofiuras, varios tipos de Zostera, crustáceos, pequeños peces y larvas de anguilas de las profundidades en los estómagos de M. mola, lo que indica que buscan su alimento tanto en la superficie, en los fondos marinos como en aguas profundas. Esta dieta es pobre en nutrientes, lo que le obliga a consumir una gran cantidad de alimento para mantener su tamaño.
El pez luna puede escupir y sorber agua a través de su pequeña boca para desgarrar las presas de carne blando. Sus dientes están fusionados en una estructura similar a un pico, lo que les permite romper presas más duras. Además, los dientes faríngeos situados en su garganta, deshacen el alimento en trozos más pequeños antes de pasarlo al estómago.
¿Dónde se encuentra el pez luna?
El pez luna está distribuido en las aguas tropicales y templadas de los océanos Atlántico, Pacífico, Índico y mar Mediterráneo. En realidad tiene una distribución mundial.
Se han visto más ejemplares en las costas del sur de California en Estados Unidos, en Indonesia, en las islas Británicas, en las islas del norte y sur de Nueva Zelanda, en las costas de África y del mar Mediterráneo y en las del Mar del Norte.
Ciclo de vida del pez luna
El pez luna es una especie fascinante que pasa por diferentes etapas en su ciclo de vida.
A. Descripción de la reproducción y desarrollo de los huevos y larvas del pez luna
El proceso de reproducción del pez luna comienza cuando los machos y las hembras se encuentran en grandes grupos en aguas cálidas. La hembra libera miles de huevos en el agua, los cuales son fertilizados por el macho. Estos huevos son pequeños y flotan a la deriva.
Después de unos días, los huevos eclosionan y dan lugar a larvas en forma de alevines. Estas larvas son muy pequeñas y tienen un aspecto transparente. Se alimentan de plancton y pasan varias semanas en esta etapa antes de comenzar su transformación.
Mención del crecimiento y transformaciones durante su etapa juvenil hasta la adultez
Durante su etapa juvenil, los alevines de pez luna experimentan un rápido crecimiento. Comienzan a desarrollar una forma más característica y adquieren el tamaño y la forma de un pez luna adulto. A medida que crecen, también experimentan transformaciones en su aspecto físico.
Es interesante observar cómo su cuerpo se vuelve más redondo y adquiere un aspecto plateado. Además, van desarrollando una aleta dorsal y anal largas y distintivas.
Información sobre la longevidad y la variabilidad en el tamaño del pez luna a lo largo de su vida
El pez luna puede vivir hasta 10 años en estado salvaje, aunque algunos individuos han sido conocidos por vivir incluso más tiempo. Sin embargo, hay una gran variabilidad en el tamaño del pez luna a lo largo de su vida.
Al principio, los alevines son muy pequeños, de apenas unos pocos centímetros de longitud. Pero a medida que crecen, alcanzan tamaños impresionantes. Los pez luna adultos pueden llegar a medir hasta 3 metros de longitud y pesar más de 2 toneladas.
Comportamiento del Pez Luna
El pez luna se caracteriza por su natación lenta y sus movimientos cautelosos. A pesar de su gran tamaño, su desplazamiento en el agua es muy pausado, lo que le permite ahorrar energía.
Además, el pez luna interactúa con otros organismos marinos. Se ha observado que las aves marinas a menudo se alimentan de las gónadas de los peces luna. Por otro lado, esta especie también puede ser acompañada por peces piloto, que se aprovechan de su gran tamaño para protegerse de los depredadores y acceder a posibles fuentes de alimento.
En cuanto a sus patrones de comportamiento, se ha notado que el pez luna muestra variaciones estacionales y diarias. Durante ciertas épocas del año, se agrupan en grandes cantidades en áreas específicas para alimentarse o reproducirse. Asimismo, se ha observado que durante el día tienden a nadar cerca de la superficie, mientras que durante la noche suelen descender a profundidades más grandes.
Especies relacionadas al pez luna
El pez luna pertenece a la familia Molidae, la cual incluye otras especies relacionadas. A continuación, mencionaremos algunas de ellas y explicaremos su relación evolutiva con el pez luna.
- Mola tecta: Esta especie, conocida como pez luna opalino, se caracteriza por su colorido y patrón único en su piel. Aunque comparte muchas características físicas con el pez luna, se diferencian en su forma y tamaño.
- Mola alexandrini: El pez luna de Alexander, como se le conoce comúnmente, es otra especie relacionada. Se distingue por su cabeza más pequeña y su tamaño ligeramente menor en comparación con el pez luna.
- Ranzania laevis: Esta especie, llamada pez remo o pez Hoja, también está relacionada con el pez luna. Aunque comparten algunas características físicas, como su forma aplanada y su comportamiento dócil, se diferencian en su aspecto exterior.
Estudiar estas especies relacionadas al pez luna es de vital importancia para comprender la diversidad de este grupo. Los estudios comparativos nos permiten identificar las características y diferencias entre estas especies, lo que ayuda a establecer relaciones evolutivas y realizar investigaciones más amplias sobre la biología y ecología del pez luna y sus parientes cercanos.
¿Cuál es el habitad del pez luna?
Su hábitat corresponde a arrecifes de coral profundos y lechos de algas, en mar abierto.
¿Cuál es su relación con el ser humano?
A pesar de su enorme tamaño, el pez luna es dócil y no representa ningún tipo de amenaza para los buzos humanos. Los casos de lesiones producidas por peces luna son raros, aunque hay un cierto peligro por parte de algunos ejemplares grandes que incidentalmente puedan caer sobre un barco cuando saltan del agua. El único caso conocido en que un pez luna lastimó a una persona, fue cuando en uno de esos saltos le cayó encima a un niño de 4 años en Pembrokeshire (Gales). Las zonas en las que se los suele encontrar son destinos populares para la inmersión de recreo, y se dice que los peces luna se han familiarizado con los buzos en algunos lugares. De hecho, estos peces son más peligrosos para los navegantes que para los nadadores, puesto que su enorme tamaño y peso pueden causar daños significativos cuando impactan con una pequeña embarcación. Las colisiones contra estos peces pueden dañar el casco de una embarcación, y su cuerpo puede quedar encallado en las hélices de los barcos más grandes.
Su carne se considera un manjar en algunas regiones, sobre todo en Corea, Japón y Taiwán; sin embargo, debido a su consideración de peces venenosos, su comercialización (junto con el resto de las especies de la familia Molidae) está prohibida en la Unión Europea. En cocina se utilizan todas las partes de su cuerpo, de las aletas a los órganos internos. Partes del pez luna también se utilizan en algunas regiones en el ámbito de la medicina tradicional.
Los peces luna son capturados accidentalmente con frecuencia en redes de captura pasiva, llegando a alcanzar hasta un 30% de las capturas totales en la pesca de peces espada por medio de este tipo de redes en California. La proporción de capturas accesorias (captura de especies distintas a la que se pretende pescar) de peces luna es todavía más alta en el caso la industria del pez espada en el Mediterráneo, donde M. mola representaba entre el 71 % y el 90 % de las capturas totales entre 1992-1994.
Su pesca, captura accesoria y destrucción no está regulada a nivel mundial. En algunas regiones los pescadores les cortan las aletas, al considerarlos ladrones de cebo sin valor; este proceso acaba matando al animal, que ya no es capaz de desplazarse sin sus aletas dorsal y anal. Este animal también está amenazado por dese
chos flotantes como por ejemplo bolsas de plástico, que parecen medusas, su alimento principal; las bolsas pueden atragantar y asfixiar a un ejemplar o llenar su estómago hasta el punto de impedir que pueda alimentarse.
Cuidados del pez luna
Con un pez con estas características, cabe destacar que por su gran tamaño y peso, este pez no es común que se mantenga en cautiverio o por decir de algún modo, en acuarios. No se conoce mucho sobre este pez en comparación con otras especies.
Estos peces pueden ser tóxicos para los seres humanos, por lo que esto también se debe considerar. Están acostumbrados a estar en espacios abiertos alrededor de todo el mundo por lo que requieren de grandes espacios. La temperatura debe de estar sobre unos 10 °C. Si estos peces están durante mucho tiempo en temperaturas por debajo de los 12° C, pueden enfermar, desorientarse e inclusive hasta morir.
Pez luna en cautiverio
El pez luna no suele ser exhibido en acuarios debido a los exigentes y especiales requerimientos para su cuidado. Sin embargo algunos acuarios asiáticos cuentan con algún espécimen, especialmente en Japón. El Aquarium Kaiyukan, en Osaka, es uno de estos acuarios con peces luna, donde son una atracción tan popular como los enormes tiburones ballena. En Europa, en el Oceanário de Lisboa (Portugal) se exponen M. mola en el tanque principal, y en España, tanto el Acuario de Barcelona como L’Oceanogràfic en Valencia y el acuario de Gijón también cuentan con especímenes de pez luna.
En Estados Unidos, el primer ejemplar conservado en un acuario llegó al Monterey Bay Aquarium en Monterrey (California) en 1986. Dado que nunca se habían mantenido peces luna en cautividad a gran escala, se vieron obligados a innovar y crear sus propios métodos de captura, alimentación y control de parásitos. En 1998 ya se habían superado estos problemas y pudieron mantener un ejemplar durante más de un año, liberándolo cuando su peso había aumentado más de catorce veces. Desde entonces, el pez luna se ha convertido en una atracción permanente del tanque de Outer Bay. El mayor ejemplar del Monterey Bay Aquarium fue sacrificado en febrero de 2008, tras un prolongado periodo de enfermedad.
Dado que estos peces maniobran con lentitud, una de las principales preocupaciones de los cuidadores es evitar que se hagan daño golpeándose contra las paredes de los tanques del acuario.36 En tanques pequeños, se puede colgar una cortina de vinilo para redondear los tanques en forma de cubo para que los peces no se golpeen contra los lados. Una solución más eficaz es dar suficiente espacio al animal para que pueda nadar en grandes círculos. El tanque también tiene que tener suficiente profundidad como para acomodar la altura en vertical de estos peces, que puede superar los 3 metros. La alimentación dentro de un tanque junto con otros peces más rápidos y agresivos también puede representar un reto; una solución puede ser enseñarles a coger su comida de la punta de una barra o de la mano de los cuidadores.
¿Cómo se reproduce el pez luna?
Estos peces alcanzan su edad madura sexual cuando tienen 5 años. De esta especie no se tiene mucha información sobre su reproducción. Se piensa que las féminas desovan en el mar entre agosto y octubre. Pueden colocar hasta 300 millones de huevos de aproximadamente 13 milímetros que serán fertilizados cuando estén en el agua.
Cuando el óvulo es fecundado, el embrión se transforma en larvas pequeñas que tienen colas. Esa estructura se desvanecerá después de que termine el tiempo de eclosión. Estas criaturas son los vertebrados más fecundos.
¿Cuáles son las características del pez luna?
La forma del cuerpo y esqueleto del pez luna semeja una gran cabeza con aletas. Es plano, ovalado y de gran tamaño ya que llega a medir hasta 3.3 metros de longitud. El peso máximo que la báscula ha registrado es de 2,300 kilogramos pero en general el peso oscila entre 247 y 2,000 kilos.
Tiene piel muy gruesa sin escamas, cubierta de una capa de moco y con una textura parecida a la del papel de lija. Su color varía en tonalidades de gris, marrón y gris plateado. El vientre es blanco y algunos peces luna presentan manchas blancas en las aletas dorsales y laterales.
Tiene menos vértebras que otras especies de peces y carece de nervios, aletas pélvicas y vejiga natatoria. Posee largas aletas dorsal y anal, y su aleta pectoral se encuentra junto a la dorsal. En vez de aleta o pedúnculo caudal, cuenta con una cola que usa a manera de timón y que se extiende desde el borde trasero de la aleta dorsal hasta el borde posterior de la aleta anal. Tiene una abertura branquial que se encuentra situada en los costados, cerca de la base de las aletas pectorales. En cuanto al hocico, es pequeño y con dientes fusionados en forma de pico.
¿Cuánto mide el pez luna?
Puede llegar a medir hasta 3 metros de longitud siendo el más grande del mundo, sin olvidar que no solo es alto sino que ancho, haciéndolo aún más impactante. Y llega a alcanzar los 1000 kg, habiendo ejemplares de hasta 2000 kg de peso.
¿Cuánto mide un pez luna bebé?
Pero los bebés mola-mola son una historia diferente. Como larvas, miden solo unos pocos milímetros de longitud y sus cuerpos no se parecen en nada a los de los adultos. De hecho parecen pequeños peces globo. Debido a eso, los científicos luchan para hacer coincidir las larvas con las especies correctas de mola-mola.
¿Cómo es la sangre del pez luna?
Un equipo de científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) reveló que el pez luna real calienta su cuerpo entero con el aleteo constante, acelerando su metabolismo, sus movimientos y sus tiempos de reacción. Para los investigadores se trata del primer pez con sangre caliente circulando por todo su cuerpo, como ocurre con distintos animales como mamíferos y aves.
Lée también:
Pez Telescopio